Principales cambios en la Reforma de las Pensiones

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El mantenimiento del Sistema Público de Pensiones es uno de los mayores retos políticos y económicos en España. Por eso, se dan frecuentes reformas con el objetivo de proteger los derechos de los pensionistas. La última reforma llegó en el Real Decreto-ley 2/2023 del 16 de marzo. Puso el foco en reducir la brecha de género y establecía un nuevo marco de sostenibilidad del Sistema de Pensiones.

En este post vamos a comentar y analizar los principales cambios en la Reforma de las Pensiones. Los dividiremos en dos grupos: Los que suponen un gasto mayor y los que suponen un ingreso extra para el Sistema de Pensiones.

Cambios en la Reforma de las Pensiones que incrementan el gasto

Empezamos con todas las medidas de la Reforma de las Pensiones en 2023 que implican un gasto más elevado:

Elegir base reguladora para el cálculo de la pensión

Ahora, para calcular la base reguladora con la que se determina la pensión de jubilación, es posible elegir entre dos opciones:

  • Las bases de cotización de los últimos 25 años previos a jubilación (como se hace hasta ahora).
  • 29 años de cotizaciones desechando los 2 peores.

Eliminación del tope a la pensión máxima de jubilación

Se elevará progresivamente la base máxima de cotización y la pensión máxima. Entre 2025 y 2050, la base máxima aumentará vinculada al IPC más un incremento anual de 1,2 puntos porcentuales. La pensión máxima subirá en el IPC más 0,115 puntos porcentuales hasta 2050. A partir de 2050, solo se actualizarán con el IPC.

La base máxima se incrementará en un 38% hasta 2050, mientras que la pensión máxima aumentará aproximadamente un 3%. En 2023, la base máxima es de 4.495,50 euros y la pensión máxima es de 3.058,81 euros mensuales.

En este punto, cabe advertir que este incremento asimétrico afecta a la proporcionalidad contributiva, la equidad intergeneracional y perjudica a los jóvenes, por la mayor velocidad de incremento de la base de cotización máxima que de la pensión máxima.

>> ¿Necesitas asesoría profesional para trabajadores? Podemos ayudarte

Mejora de las pensiones mínimas

El Real Decreto-Ley 2/2023 establece que las pensiones mínimas contributivas alcanzarán el 60% de la renta mediana. En el periodo de 2024 a 2027, las pensiones mínimas con cónyuge a cargo aumentarán hasta 16.500 euros anuales. Las pensiones no contributivas también se incrementarán hasta llegar al 75% del umbral de la pobreza en 2027.

Incremento de la pensión mínima de viudedad

Merece mención a parte el incremento de la pensión mínima de viudedad, equiparándose con las de jubilación y aumentando entre 1.775 y 3.800 euros anuales en cuatro años.

Aumento del importe del complemento de brecha de género

El Real Decreto-Ley de Reforma de las Pensiones busca reducir la brecha de género en las pensiones. Se mantendrá el sistema actual para cubrir las lagunas de cotización, pero se mejorará para las mujeres. Las lagunas se computarán de la siguiente manera:

  • Al 100% de la base mínima durante los primeros 48 meses.
  • Al 50% a partir del mes 49.
  • Para las mujeres, se aplicará el 100% entre los meses 49 y 60.
  • Igualmente para las mujeres, el 80% entre los meses 61 y 84.

Esta medida estará vigente mientras la brecha de género supere el 5% y también se aplicará a hombres en situaciones comparables. Además, se incrementará un 10% el complemento por brecha de género en 2024 y otro 10% en 2025. A todo esto hay que añadirle la revalorización anual según el IPC. Además, por primera vez, se cubrirán las lagunas de cotización para los trabajadores autónomos.

>> También te puede interesar: Simula la pensión que te quedará al jubilarte

Cambios en la Reforma de las Pensiones que incrementan los ingresos del sistema

Ahora, veamos la otra cara de la moneda. Estos son los cambios que ha traído el Real Decreto-Ley para recaudar fondos para el Sistema Público de Pensiones.

Mejoras en el Mecanismo de Equidad Internacional (MEI)

El nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) sustituye al Factor de Sostenibilidad y establece una cotización adicional del 0,6% a la Seguridad Social por contingencias comunes. La empresa asume el 0,5% y el trabajador el 0,1%. Los autónomos pagan el 0,6% completo. Esta contribución se destina al Fondo de Reserva para hacer frente al aumento del gasto en pensiones debido a la jubilación de la generación del baby boom. El MEI se incrementará gradualmente hasta el 1,2% en 2029, y la cotización adicional se prolongará hasta 2050 en lugar de 2032.

Recargo de cotización de solidaridad

El nuevo Real Decreto-Ley de Reforma de las Pensiones establece un recargo adicional de cotización para salarios altos. A partir de 2025, se aplicará un porcentaje adicional de cotización según tramos salariales. Este porcentaje aumentará gradualmente hasta 2045. La distribución de la cotización por solidaridad entre empleador y trabajador seguirá la misma proporción que la cotización por contingencias comunes. Por ejemplo, en el segundo tramo (6%), el 5% será responsabilidad del empleador y el 1% del trabajador.

Eliminación del tope no simétrico de la base máxima de cotización

Tal como hemos señalado, se eliminará el límite no simétrico de la base máxima de cotización. Esta medida va en detrimento de la cuantía de la pensión que recibirán quienes coticen por bases altas. ¿El resultado? Una parte de la cotización realizada no recibirá prestaciones a cambio.

¿Aún tienes dudas sobre el futuro de tu pensión? ¡Consúltanos! Recibirás el asesoramiento personalizado que necesitas, resolviendo tus inquietudes en relación a tu base de cotización y la mensualidad que cobrarás más adelante.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Posts relacionados

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.