Pago recurrente o pago único, ¿cuál elegir si eres autónomo?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Si eres autónomo, puedes decidir la forma en que te llegan los ingresos: bien a través de pago recurrente o bien mediante un pago único. ¿Cuál es mejor para ti? Como expertos en asesoría de autónomos te explicamos al detalle en que consiste cada uno y en qué se diferencian. ¡Toma nota!

¿Qué es el pago recurrente?

El pago recurrente, también conocido como pago por suscripción, es aquel que el cliente realiza de manera periódica y automática a cambio de la entrega de tus productos o de la prestación de tus servicios. En nuestra vida cotidiana tenemos gran cantidad de ejemplos que nos pueden ayudar a identificar mejor un pago recurrente, como la factura de la luz o la mensualidad que abonamos por disfrutar de un canal de televisión. Normalmente el pago recurrente está vinculado a servicios que se utilizan de forma habitual y requieren la autorización previa y expresa por parte del ordenante.

El cliente tiene varias opciones a la hora de efectuar un pago recurrente, entre las que destacan el ingreso por tarjeta y la domiciliación bancaria. Y, tal como adelantábamos, en cualquier caso es necesario que el titular de la cuenta o de la tarjeta haya otorgado su consentimiento expreso para ejecutar la operación. Además, hay que tener en cuenta que el consumidor puede revocar la orden de pago y cancelar sus pagos recurrentes cuando considere el momento oportuno.

¿Qué es el pago único?

Generalmente, el pago único está asociado a transacciones relacionadas con la venta de productos. Habitualmente, los autónomos que reciben contraprestaciones a través de un pago único, ofrecen a sus clientes bienes tangibles en un momento determinado. Por ejemplo, hablamos del pago que se realiza por una cerveza en un bar o por una camiseta en una tienda de ropa. Igual que ocurre con el pago recurrente, podemos encontrar  multitud de situaciones a diario en las realizamos un pago único.

Cuando tiene lugar un pago único, estamos ante la adquisición de productos o servicios puntuales sin que haya un compromiso por parte del cliente que le comprometa a seguir utilizándolos.

¿Pago recurrente o pago único? Diferencias

Como ves, la principal diferencia entre el pago recurrente y el pago único es la periodicidad con la que se produce el ingreso. Los pagos recurrentes están sujetos a plazos temporales que se prolongan en el tiempo, mientras que los pagos únicos se efectúan de manera inmediata y puntual.

>> También te puede interesar: Qué puede desgravar un autónomo

Si soy autónomo, ¿es mejor elegir pago recurrente o pago único?

Si eres un proveedor de servicios, el pago recurrente puede ser una opción muy interesante para ti, ya que te permite disponer de ingresos regulares. Además, debido a su carácter automático, hay menor riesgo de impagos. Y, otra gran ventaja de los pagos recurrentes es que se reducen significativamente los gastos asociados a la gestión de las operaciones de cobro.

El pago único tienen más sentido si ofreces un producto acabado. En este caso puedes tener la ventaja de disponer de una gran liquidez al instante, algo que te puede resultar muy beneficioso para saldar deudas pendientes o para la adquisición de activos.

Por último, antes de elegir pago recurrente o pago único, debes tener en cuenta que con el primero vas a realizar el abono de impuestos de manera más escalonada a lo largo del año, mientras que con el pago único deberás asumirlos dentro del mismo trimestre al cobro.

¿Pago recurrente o pago único? Te conviene más uno u otro dependiendo de tus circunstancias, especialmente del tipo de producto o servicio que ofrezcas. Si llegados a este punto a aún tienes dudas, pregunta ahora a Anta Consulting, un equipo de profesionales analizará tu caso de manera personalizada y te dará la respuesta que necesitas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.