¿Qué impuestos pagan los no residentes en España?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Las personas no residentes en España tienen impuestos diferentes a aquellos que sí residen habitualmente en nuestro país. En este post hemos recopilado los impuestos que tienes que pagar si no resides aquí. Sigue leyendo para conocerlos y cumplir con la legalidad española.

¿Quiénes son “no residentes” en nuestro país?

Antes de entrar en harina, empezaremos por aclarar quiénes son “no residentes” en España. Esta definición es importante porque solo si encajas en ella tendrás que abonar los impuestos que señalamos en el siguiente apartado. En caso contrario, las obligaciones fiscales son otras.

Bien, ser no residente en España significa que una persona no tiene su residencia habitual en España y, por lo tanto, no está sujeta a las mismas obligaciones fiscales y legales que los residentes. En España, el estatus de residencia se determina principalmente por la cantidad de tiempo que una persona pasa en el país durante un año fiscal.

Las personas que pasan menos de 183 días al año en España generalmente se consideran no residentes. Estas personas pueden estar en España por períodos cortos de tiempo, como turistas, o pueden tener intereses financieros o propiedades en el país sin ser residentes. Como no residentes, generalmente no están sujetos a ciertos impuestos que afectan a los residentes, como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en la misma medida, aunque pueden estar sujetos a otros impuestos específicos.

>> También te puede interesar: Consultorio fiscal para autónomos y empresas

Impuestos que pagan los no residentes en España 

Los impuestos que deben pagar los no residentes en España varían según su situación particular y los ingresos o activos que tengan en el país. La fiscalidad para los no residentes se diferencia de la de los residentes, y es importante comprender cuáles son las obligaciones fiscales que pueden surgir al ser no residente en España. ¡Vamos al lío!

Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR)

En primer lugar, uno de los impuestos más relevantes para los no residentes es el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR). Este impuesto se aplica a las personas físicas y entidades que no tienen residencia fiscal en España, pero obtienen ingresos de fuentes españolas. Estos ingresos pueden incluir alquileres de propiedades en España, ganancias de capital de la venta de bienes inmuebles en el país y rendimientos de inversiones, entre otros. El tipo impositivo aplicable varía según la naturaleza de los ingresos y el país de procedencia, oscilando entre el 19 y el 24%. Además, hay que tener en cuenta que pueden existir convenios fiscales entre España y otros países que reduzcan la tasa aplicable o eviten la doble imposición.

En este punto, cabe señalar que los no residentes que alquilan propiedades en España, tienen una retención fiscal del 24% sobre la cantidad bruta de los ingresos del alquiler. Esto significa que el propietario no residente recibirá el alquiler neto después de deducir esta retención, y no está obligado a presentar una declaración de impuestos en España para este ingreso en particular. Sin embargo, es importante tener en cuenta este dato para calcular el rendimiento real de la inversión.

Impuesto para no residentes en España sobre el Patrimonio

Otro impuesto relevante para los no residentes es el Impuesto sobre el Patrimonio. Este impuesto se aplica a las personas que poseen bienes y derechos en España, independientemente de si generan ingresos o no. Los no residentes también están sujetos a este impuesto si tienen propiedades en España con un valor superior a un cierto umbral, que puede variar según la comunidad autónoma. El Impuesto sobre el Patrimonio se calcula en función del valor neto de los bienes y derechos, después de deducir las deudas asociadas a ellos. Las tasas impositivas también varían según la comunidad autónoma, y existen exenciones y reducciones disponibles según la edad y la discapacidad del contribuyente.

Impuestos sobre las Ganancias del Capital

Los no residentes pueden estar sujetos a otros impuestos específicos según su actividad en España. Por ejemplo, si un no residente vende una propiedad en España, estará sujeto al Impuesto sobre las Ganancias de Capital, que se calcula sobre la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. La tasa impositiva puede variar según el período de tenencia de la propiedad y otros factores.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Es importante señalar que los no residentes también están sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en España en ciertas transacciones, como la compra de bienes y servicios. La tasa estándar del IVA en España es del 21%, aunque existen tasas reducidas para ciertos productos y servicios. Los no residentes que realicen compras en España pueden solicitar un reembolso del IVA pagado en determinadas circunstancias.

Impuesto de Sucesiones y Donaciones

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España es un impuesto que grava las herencias y las donaciones. La obligación de pagar este impuesto y las tarifas aplicables pueden variar dependiendo de la relación entre el contribuyente y el donante o fallecido, así como de la ubicación de los bienes y la residencia fiscal del contribuyente. Para los no residentes en España, las reglas pueden ser diferentes en comparación con los residentes. Veamos las pautas generales que explican el Impuesto de Sucesiones y Donaciones para los no residentes en España:

  • Herencias de no residentes: Si una persona no residente hereda bienes en España, generalmente está sujeta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones. La tasa impositiva y las exenciones pueden variar según la comunidad autónoma en la que se encuentren los bienes heredados. Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, existen acuerdos internacionales para evitar la doble imposición, lo que puede reducir la carga fiscal.
  • Herencias de residentes: Cuando un residente en España fallece y deja bienes a un no residente, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones puede ser más alto que si los bienes se heredaran entre residentes, ya que no se aplican las mismas exenciones y deducciones. En estos casos, el no residente puede enfrentar una carga fiscal significativa.
  • Donaciones: En el caso de las donaciones, los no residentes también están sujetos al Impuesto de Sucesiones y Donaciones. La tasa impositiva y las exenciones varían según la comunidad autónoma y la relación entre el donante y el receptor. Es importante destacar que las donaciones entre padres e hijos suelen tener tasas reducidas o incluso estar exentas en algunas comunidades autónomas.

¿Eres no residente en España y aún tienes dudas sobre los impuestos que te corresponden? En Anta Consulting te aclaramos todo lo que  necesites saber sobre el tema.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Posts relacionados

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.