¿Vas a participar próximamente en una negociación colectiva? Te adelantamos que la otra parte irá preparada, y mucho. Por eso, es imprescindible que leas este post en el que te explicamos lo qué es la negociación colectiva, cuáles son sus fases y cómo lograr un acuerdo en el que salgas ganador.
¿Qué es la negociación colectiva?
La negociación colectiva es un proceso que inician de forma voluntaria dos partes de una empresa con intereses encontrados: normalmente se trata de los trabajadores, representado por un sindicado, por un lado, y de los socios de la empresa, por otro. Además, la negociación colectiva puede sucederse en otros planos, a nivel de un sector, una región o incluso a nivel nacional.
El objetivo de la negociación colectiva es alcanzar un acuerdo sobre las condiciones que se aplican a los trabajadores de la empresa. Por tanto, estamos ante un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical y garantizado en los Convenios 98 y 154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ahora que ya sabes con detalle lo que es la negociación colectiva, veamos cuáles son sus fases y cómo lograr llegar a ese acuerdo común que se busca de la manera más amistosa posible.
Fases de negociación colectiva
¿Cómo es el proceso de una negociación colectiva? Estas son las fases que la componen:
Preparación de la negociación colectiva
La improvisación es enemiga de cualquiera de las partes interesadas. Cuanto mejor hayamos ordenado nuestra ideas, más poder tendremos en la negociación. Es aconsejable preparar la negociación en equipo, contando con el punto de vista de compañeros con criterio y/o autoridad sobre los asuntos que vamos a tratar. Y, si además cuentas con el asesoramiento laboral de profesionales como abogados o economistas ¡mucho mejor! Estos son los elementos principales que debemos definir en la fase de preparación:
- Objetivos: fijaremos cuál es el objetivo principal que queremos alcanzar y cuáles son las metas secundarias serían deseables.
- Objetivos de la otra parte: en la medida de lo posible, intentaremos adivinar los objetivos de la otra parte negociadora. En otras palabras, qué nos van a pedir.
- Límites de la negociación: debemos establecer hasta dónde estamos dispuestos a ceder.
- Consecuencias: hay que establecer las consecuencias que tendría no alcanzar un acuerdo cuál sería la reacción de la otra parte.
Desarrollo de la negociación colectiva
En la segunda fase tiene lugar el desarrollo de la negociación, siempre tras fijar un lugar y una fecha concreta de encuentro. En el momento del diálogo, ya estemos ante personas con las que tratamos todos los días o con completos desconocidos, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Actuar con lealtad, dejando a un lado artimañas como el engaño.
- Reflejar que tenemos todos los conceptos claros y que hemos hecho nuestros cálculos.
- Mostrar nuestro punto de vista acompañado de ofertas interesantes para la otra parte.
- Empezar pidiendo lo máximo que queramos alcanzar y dejar las cesiones para el final.
La fase de desarrollo termina con las propuestas de todas las partes sobre la mesa y, con posterioridad habrá que llegar al acuerdo.
Cierre de la negociación colectiva
El punto en común al que hayamos llegado debe estar dentro de los límites que nos habíamos fijado en la fase preparatoria. Además, el cierre solo tiene lugar cuando el acuerdo recoge todos los temas presentados durante el desarrollo de la negociación, salvo que ambas partes decidan excluir alguno de ellos de mutuo acuerdo.
Reflejar el acuerdo de manera contractual
Cuando el acuerdo se ha producido, lo debemos dejar por escrito en un documento donde aparezca la firma de todos. Por otro lado, es importante tener en cuenta lo que figura al respecto en el artículo 1254 del Código Civil. Lo fundamental del texto legal es que el contrato existe desde que las partes de la negociación colectiva consiente en obligarse, pudiendo establecer los pactos o cláusulas que consideren oportunos, siempre bajo los límites de la legalidad. Su validez y cumplimiento no puede dejarse en manos de una parte únicamente.
Por tanto, aunque es aconsejable que el contrato quede plasmado por escrito, no es imprescindible siempre que se pueda probar su existencia por otras vías, como a través de testigos, por ejemplo.
¿Cómo conseguir que la mesa de negociación colectiva tenga éxito?
Como ves, la negociación colectiva tiene unas fases bien definidas cuyo seguimiento es básico para alcanzar un acuerdo común, que es el éxito de la mesa de negociación. Pero, ¿cuáles son las claves para llegar al acuerdo tan deseado? ¡Toma nota!
- Hay que tener claro que en cualquier negociación todos consiguen algo y todos ceden algo. Por eso es esencial marcar los límites, dejando bien claro en la fase preparatoria hasta donde estamos dispuestos a ceder, y respetarlos llegado el momento.
- Una manera creativa de avanzar en la negociación es exponer información objetiva, datos y cálculos ante los que todos están de acuerdo.
- Es importante no enseñar nuestras cartas antes de tiempo. Esto significa que la otra parte debe desconocer cuáles son los límites que hemos fijado. Ya que si descubre nuestras bazas, perdemos capacidad negociadora y alcanzar objetivos menos ambiciosos.
- En la medida de lo posible, debemos actuar con cautela, sin precipitarnos y sin poner límites de tiempo a la negociación.
- Finalmente es esencial que no haya malentendidos ni equívocos: el acuerdo final debe estar muy claro para las dos partes negociadoras.
Si vas a participar en una negociación colectiva, ahora tienes herramientas para llevarla a tu terreno. Y, recuerda que es aconsejable rodearte de profesionales que te asesoren durante el proceso. En Anta Consulting tienes el apoyo que necesitas.