Estrategias para el crecimiento de las Pymes: la compra o fusión de empresas

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Una de estrategias de crecimiento de las Pymes es aumentar su competitividad y dar un salto tanto cualitativo como cuantitativo es la fusión o adquisición de otras medianas o pequeñas empresas. La compra de compañías es una de las principales estrategias para alcanzar el crecimiento soñado.

El desarrollo empresarial siempre pasa por seguir creciendo y esto se consigue de forma más rápida con un plan de adquisiciones. Pese a que suelan realizarse por grandes empresas que puedan asumir el riesgo financiero y operativo de adquirir otra entidad, y a que muchas veces las pymes no tengan la dimensión ni las capacidades para abordar este tipo de operaciones, hay sectores y momentos donde claramente merece la pena acelerar el crecimiento orgánico con compras, fusiones o integraciones que puedan originar la constitución de empresa.

Ventajas de comprar una empresa

Adquirir una empresa de tu mismo sector, además de servir para eliminar competencia, debe ayudar a incrementar la capacidad de producción. De hecho, una de las ventajas que tienen las fusiones y adquisiciones es que la compañía, cuando adquiere otra de su mismo ámbito, ya se encuentra con un negocio “montado”, con sus correspondientes instalaciones, un know-how consolidado y una plantilla teóricamente formada. En el otro lado de la balanza, es fundamental conocer el balance de cuentas, la viabilidad económica y todos los requisitos jurídicos-mercantiles necesarios para hacer frente a la operación.

Las perspectivas macroeconómicas actuales, unido a acceso a priori menos difícil a la financiación bancaria (sin olvidar otras fuentes de crediticias a los que nos hemos referido en el blog de Antaconsulting) presentan un entorno de inversión más atractivo, pese a encontrarnos todavía lejos de las cifras récord que el mercado registró durante los años 2006 y 2007.

Inversores industriales y financieros en la compra de Pymes

En este entorno de mayor confianza por parte de los mercados, la compra de compañías es una práctica por la que optan muchos inversores industriales y financieros, aunque por distintos motivos. Mientras los primeros ven en la adquisición de Pymes una oportunidad de acelerar su crecimiento orgánico y de complementar determinadas capacidades que no han sabido desarrollar internamente (penetración en un mercado, determinada línea de producto o servicio…), los segundos, atraídos por las expectativas de crecimiento y estabilidad, ven en las pymes españolas una alternativa de inversión para obtener suculentos retornos a 4-6 años vista.

Estas operaciones de compra también pueden obedecer a la intención de comenzar una estrategia de internacionalización dentro de su política de crecimiento. Asimismo, las fusiones y adquisiciones pueden constituir una puerta de acceso hacia un nuevo core business, es decir, seguir expandirse hacia otra área de negocio mediante la compra de una empresa de otro sector.

Comprar caro o barato

Los expertos consideran que barato o caro son términos relativos que únicamente se pueden explicar a posteriori. Si bien los que se arriesgaron a comprar en 2012 y 2013 y tuvieron éxito, sellaron operaciones muy rentables; muchos inversores perdieron dinero invirtiendo en compañías que tenían proyectos interesantes pero que finalmente suspendieron pagos.

Estrategias de crecimiento: ¿qué debe analizar un empresario si recibe una oferta de compra?

Entre las distintas cuestiones a considerar por un empresario antes de lanzarse a una operación compra o fusión de su empresa, hay que tener muy claras las opciones y expectativas. Además de contar con los recursos financieros suficientes para realizar la adquisición, las pymes deben tener muy presente que si la integración fracasa, la operación pondrá en serio peligro a la empresa compradora.

Por ello es sumamente importante realizar un análisis pormenorizado sobre el valor que te aportaría la compañía que se va a adquirir y tener muy claro el plan de integración. No menos importante es tener un buen conocimiento del sector en el que opera la compañía que se pretende comprar, conocer qué ha hecho su competencia y ver los valores a los que se producen las operaciones de empresas similares a la que se está planteando realizar una fusión o adquisición.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Posts relacionados

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.