Scale up: el modelo de negocio que escala

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Los anglicismos son comunes en el universo emprendedor. Una vez que todo el mundo sabe qué es una start up, el nuevo término de moda para las empresas es scale up. Contar con un modelo de negocio al que se le pueda aplicar esta etiqueta es un sueño para cualquier emprendedor. Hay, tras la fase de inversión, negocios que tienen capacidad para escalar. Veamos en qué consisten.

¿Qué es scaling up en español?

Una scale up es una empresa que ya ha conseguido probar su modelo de negocio y de generación de ingresos con éxito, logrando mantener en el tiempo su crecimiento. Para que una empresa pueda englobarse dentro de esta categoría, debe haber logrado al menos un millón de dólares. Además, debe contar con al menos 10 empleados y acumular un crecimiento en cada ejercicio de al menos el 20%.

Solo cumpliendo todos estos parámetros estaremos ante una verdadera scale up.

¿Qué se debe hacer si tenemos una scale up? Ejemplos de scale ups

Scaling up en español significa aumentar proporcionalmente o, directamente, escalar un negocio. Es decir, que el objetivo de una scale up es lograr la inversión necesaria para poder crecer en un escalón superior.

Una vez comprobada a medio plazo la viabilidad de la idea y con las cifras respaldando su rendimiento, para una scale up es mucho más sencillo superar la etapa de las ayudas a emprendedores y encontrar inversores que quieran aportar financiación a una idea de negocio que ya ha demostrado que funciona.

La idea es dar el salto y pasar de ser esta start up a una gran empresa. De hecho, actualmente hay fondos de inversión especializados en apoyar a este tipo de empresas, que tendrán que demostrar que cumplen con todos los requisitos para ser consideradas como tal.

En España, ejemplos de scale ups son Cabify, Pisamonas, Goiko Grill o Ticketea.

Claves para pasar de startup a scale up: lo que debe tener un modelo de negocio

Si tú también quieres dar el paso de emprendedor a empresario, hay una serie de puntos que debes tener en cuenta. Uno de los más importantes es elegir el momento adecuado. El timing se convierte en una clave ya que no se puede pensar a corto ni medio plazo, sino que el crecimiento debe sostenerse en el tiempo.

Otra clave es que la idea negocio sea sostenible por sí misma desde el principio. Es decir que genere el suficiente capital para mantenerse e invertir en seguir mejorando la idea hasta llegar a la etapa de scale up. En tercer lugar, hay que cerrar bien los objetivos y deben seguir el esquema SMART: específicos, medibles, alcanzables, realistas y en un tiempo determinado.

Por otra parte, también tenemos que cuidar a nuestros empleados y encontrar un equipo comprometido con el que trabajar para seguir creciendo. Igualmente, nosotros, como emprendedores, debemos tener en cuenta si nuestros objetivos empresariales nos permiten mantener la calidad de vida y tiempo libre que queremos.

En ese sentido, la última gran clave para el proceso de start up a scale up es optar por la automatización de los procesos siempre que sea posible, así como contar con una asesoría y gestoría de confianza. Al centrarnos solo en la parte más estratégica y automatizar todo aquello más repetitivo o que no requiera nuestro control, nos será más sencillo tener tiempo para mejorar la empresa.

¿Quieres convertirte en una scale up? Confía en nuestros asesores laborales en Madrid de Anta Consulting para que las gestiones, trámites e impuestos no se interpongan en tu camino.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.