¿Es viable montar una Startup en una ciudad pequeña?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El espíritu emprendedor no conoce fronteras, tamaños…y tampoco ciudades. Montar una Startup hoy día no se circunscribe a una superficie o territorio concreto. La teoría dice que cuanta más población haya en nuestro entorno más cercano, más posibilidades tendremos de hacer negocio al aumentar nuestra capacidad relacional y asociativa a la hora de establecer sinergias, crear contactos y disponer de mayores recursos.

Sin embargo, y sin ánimo de negar este importante valor, (sólo las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona albergan algo más de un millar de compañías de alto crecimiento en España, casi la mitad de las que hay en todo el país) el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, con la aparición de internet y su peso tanto en nuestra vida cotidiana como en la dimensión empresarial, ha reducido considerablemente la importancia de la ubicación física.

Si a ello añadimos mecanismos de transporte más rápidos y efectivos, sistemas de almacenaje más efectivos y complejos y una red de distribución cada vez más perfeccionada, encontramos un panorama donde el territorio ya no óbice para desarrollar cualquier actividad empresarial y crear una empresa.

Emprender en ciudades pequeñas

Más allá de aquel millar de compañías a las que nos hemos referido, son muchos los emprendedores que deciden arrancar a cientos de kilómetros de esos polos de atracción y montar su propia Startup. Escogen para montar un negocio tanto ciudades más pequeñas (capitales de provincia, por ejemplo) como poblaciones medianas o, incluso, y dependiendo obviamente del sector, pueblos con unos pocos miles de habitantes.

Los motivos pueden ser muy variados pero tanto si lo han hecho por elección como por obligación, el resultado de muchos casos reales y prácticos demuestra que sí es posible emprender en ciudades pequeñas, aunque es necesario superar varios obstáculos.

El Perfil del emprendedor de provincias

Emprendedores y empresarios hay muchos, tantos o más como empresas y startups. Ahora bien, ¿Cuál es el perfil de los CEO que lideran estas startups?

  • La maleta, siempre hecha.  Reuniones presenciales con clientes, con potenciales inversores, con otros emprendedores…Todos los CEO de estas startups han de tener los viajes como parte de la rutina.
  • Autorganización máxima.  Las distancias con las grandes capitales se deberán suplir con mayor movilidad y, por tanto, mantener una buena organización personal se antoja fundamental.
  • Amplia disposición a delegar. Si se desplaza o viaja mucho, debe ser capaz de delegar en miembros de su equipo para evitar la desorganización y el caos.

Capacidad para crear un equipo. Para ello, deberá ser capaz de atraer talento y convencer a un profesional cualificado para que se enrole en un proyecto más allá de las grandes capitales.

Obstáculos a superar para crear Startup

El primero de los obstáculos que podemos encontrarnos a la hora de crear una Startup en una ciudad pequeña es la dificultad para hacer networking. La distancia con los grandes centros empresariales puede conllevar una desconexión contraproducente, pues disminuye la capacidad de relacionarte con sectores que sí están en las grandes ciudades.

Una segunda cuestión, no menos importante, hace referencia a conseguir personal calificado, especialmente si hablamos de un perfil específico, con ciertos conocimientos y, cuánto menos, algo de experiencia en el sector o tarea a desarrollar.

Ventajas de crear una Startup en ciudades pequeñas

En el lado opuesto de la balanza también encontramos las ventajas de los que disfrutan los emprendedores que se han decantado por esta nueva opción.

  • Costes más asequibles. El primero tiene que ver con los costes de producción. Una capital pequeña disfruta de un nivel de vida inferior y eso influye en la cuenta de resultados de la Startup. El esfuerzo para contratar a personal no es tan alto, al igual que para abordar el alquiler de la sede.
  • Retención de talento. Si la distancia es un obstáculo en la construcción de equipos más especializados, para captar talento en los primeros pasos puede convertirse en una gran ventaja.
  • Posibilidades de expansión. Pero, ni todo es blanco, ni todo negro. Rechazar oportunidades de dar el salto a otros grandes centros empresariales no entra en los planes de estos emprendedores.

El futuro no está escrito. Ningún emprendedor puede saber cuál será su próximo destino. Pero en esta nueva era global, con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y el cambio de mentalidad de muchos empresarios, las fronteras y los mapas cada vez tienen menos espacio en el mundo empresarial.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Quiero conocer su propuesta de servicios

Por favor, envíenme la información sin compromiso.